Joan eduki nagusira

Cookien konfigurazioa

Cookieak erabiltzen ditugu webgunearen oinarrizko funtzioak bermatzeko eta zure online esperientzia hobetzeko. Cookien erabilera konfiguratu eta onartu ahal duzu eta nahi duzunean aldatu haiek onesteko aukerak.

Funtsezkoak

Lehentasunak

Analitikak eta estatistikak

Marketina

Inkesta - Inkesta hemen egin dezakezu

Propuesta para el edificio San Nikolas 23

La Asociación de Vecinos y Vecinas del Puerto Viejo de Algorta , ante ese Ayuntamiento comparece y como mejor proceda en derecho DICE: 1.- Que, el Ayuntamiento de Getxo es propietario de un edificio histórico en el Puerto Viejo de Algorta, ubicado en la calle San Nicolás no 23, el cual está protegido y forma parte del Conjunto Monumental de dicho barrio; edificio éste que, a lo largo de su historia ha tenido diversos usos, si bien, en la actualidad -salvo actuaciones puntuales- se puede considerar que está en desuso. 2.- Que, en este sentido, tanto el Ayuntamiento de Getxo como la Asociación de Vecinos y Vecinas del Puerto Viejo son conscientes de la necesidad de dar un aprovechamiento a dicho edificio y, en concreto, a su planta baja, en la idea de que el mismo pueda convertirse en un espacio polivalente, pero activo al mismo tiempo, tanto desde un punto de vista social como cultural, y que pueda servir para revitalizar y regenerar el barrio, 3.- Que, a tal efecto se propone desde esta Asociación, el abordaje municipal de un proyecto de gestión y dinamización de dicho edificio, para lo cual se adjuntan a la presente -ver documento anexo- una serie de reflexiones que posibiliten abordar dicho proceso, siempre desde una perspectiva abierta y participativa de la ciudadanía. 4.- Que, dicho proyecto y con los ritmos pertinentes debiera de dar comienzo el próximo año 2021, para lo cual este Ayuntamiento debería de hacer las correspondientes previsiones presupuestarias de cara al proyecto de presupuestos municipal de dicho año, para que el mismo pueda recoger cualquier posible contrato o estudio a abordar sobre dicho asunto. A tal efecto, se solicita: El abordaje procedimental por parte del Ayuntamiento de Getxo de un “Proyecto de Gestión y Dinamización del edificio de la calle San Nicolás n0 23” (Puerto Viejo), el cual y conforme a los ritmos pertinentes debiera de dar comienzo en el próximo año 2021. REFLEXIONES SOBRE UN “PROYECTO DE GESTION Y DINAMIZACION DEL EDIFICIO C/SAN NICOLAS 23” I.- INTRODUCCIÓN El Puerto Viejo (en adelante, el Puerto), como eje y motor en su momento de lo que hoy es Algorta y por ende del municipio de Getxo, ha sido un puerto de pescadores y en el que su actividad marinera siempre tuvo una gran importancia debido, por un lado, a la dedicación a la pesca de bajura y, por otro, a los lemanes que ayudaban a los barcos a sortear los arenales de la desembocadura del Nervión. Dicho asentamiento pesquero de Algorta, conformó el barrio del Puerto, compuesto por edificios cuyas características históricas y ambientales, además de reflejar una muestra de la arquitectura popular vasca, constituyen una de las mayores riquezas del municipio. Sus gentes, dedicadas fundamentalmente a la pesca y al lemanaje, se han caracterizado históricamente por ser personas aguerridas y valientes en las que el salitre de la mar les ha curtido en los avatares de la vida. Una realidad donde cuyos vecinos y vecinas han sido protagonistas y motores de la propia historia del barrio, llenos de energía y comprometidos con el mismo. Por ello, el Puerto es un hito con su propia historia e identidad, siéndolo aún en la actualidad, si bien y aunque su valor histórico, cultural y social es innegable como fortaleza a tener en cuenta, también es innegable que, en la actualidad, tiene debilidades puesto que ha perdido los usos por los que se originó, bien como puerto pesquero o bien como eje central de Algorta, debiéndose concluir -por tanto- que su riqueza patrimonial se encuentra débil y amenazada, en el que también el mal denominado -en algunos casos- turismo cultural está conllevando, por un lado, a que a dicho barrio se le conceptúe en muchos ámbitos como una marca decorativa, concebida ésta como un lugar de oferta gastronómica y de turismo de masas, o como un espacio multiusos para todo tipo de actividades, más allá del ámbito local o municipal. A ello, debe de añadirse la estructuración social actual del barrio, el cual si por el momento puede verse como una debilidad debido a la tipología de personas que moran en el mismo, ocasionando que, en muchas ocasiones, pueda percibirse el Puerto como un barrio “dormitorio” en el que una parte del nuevo vecindario no hace vic… social ni de integración en el mismo, también debe aprovecharse como fortaleza el que otra parte del nuevo vecindario tiene voluntad y se integra en el barrio. La conjugación de esa dicotomía conformada, en ambos casos, por personas relativamente jóvenes es un reto que debe de llevar al barrio a la búsqueda de una nueva identidad adaptada a los tiempos actuales. Para el logro de este objetivo y con un espíritu futuro de motor y dinamizador, el Puerto cuenta con un edificio histórico municipal en la calle San Nicolás n0 23, el cual está protegido ya que forma parte del Conjunto Monumental que conforma el casco histórico del Puerto. Dicho inmueble, tal y como está concebido en la actualidad, fue construido en 1890 y rehabilitado en 1948, si bien en 1634 ya era la primitiva ermita de San Nicolás y sede tanto de la Cofradía de Mareantes como posteriormente en el siglo XIX de la Escuela Náutica de Algorta, siendo utilizado en tiempos más recientes «décadas de los años ochenta y noventa- como txoko por las mujeres mayores del barrio y, en la actualidad, puntualmente, tanto por la Asociación de Vecinos y Vecinas así como por la Comisión de Fiestas, en ambos casos del Puerto; edificio éste, el cual en estos En estos momentos va a ser objeto de un proyecto de rehabilitación por parte del Ayuntamiento de Getxo, abarcando la reparación de su cubierta así como de la terraza de la planta primera, y cuya finalidad es mejorar la conservación del edificio debido a su interés histórico así como evitar futuros deterioros. Un lugar éste, que utilizado como catalizador de la historia tanto pasada como presente del Puerto debe servir a las actuales y futuras generaciones para aprender con valores y metodologías generalmente diferentes a la realidad que tenemos alrededor. Esto es, Un aprendizaje de maneras de funcionar basadas en valores y prácticas como el respeto, el diálogo o el consenso, buscando en definitiva el bien del barrio. I1.- ÁMBITO DE ACTUACIÓN Este edificio simbólico del Puerto utilizado su planta baja desde hace aproximadamente tres décadas como centro de reunión y de actividades, en la actualidad se puede decir que está prácticamente en desuso, salvo actuaciones puntuales de la Asociación de Vecinos y Vecinas o de la Comisión de Fiestas del barrio. No por ello, tanto la Asociación de Vecinos y Vecinas como el propio vecindario entienden y consideran que dicho edificio debe de tener un carácter integrador y dinamizador tanto cultural como socialmente, constituyéndose en un lugar de encuentro en que los vecinos y las vecinas tanto autóctonas como foráneas puedan aportar, a través de la convivencia y el respeto, un enriquecimiento social y cultural que reactive aún más la esencia del propio barrio. En esta línea de búsqueda de un proceso integrador que actualice la identidad del barrio, adaptada a los tiempos actuales, pero sin perder sus raíces históricas, la Asociación de Vecinos y Vecinas del Puerto lleva algunos años intentando dar un enfoque a ese edificio histórico de la calle San Nicolás n* 23, con el fin de que el mismo pueda ser un lugar de encuentro intergeneracional que suscite más actividad social y cultural en el barrio, reforzando su identidad como tal. En otro orden, el Ayuntamiento de Getxo con el objeto de rehabilitar el edificio, va a proceder con carácter inmediato y en una primera fase a la reparación de la cubierta y terraza de la planta primera para evitar en adelante posibles deterioros, con la finalidad de que en un futuro, esperamos que próximo, pueda tener continuidad una segunda fase que abarque definitivamente un proyecto de rehabilitación del interior del mismo y fundamentalmente de la planta baja, para que a través de un proceso de gestión y dinamización a abordar pueda convertirse dicho lugar en reactivador y catalizador de cara a un reforzamiento de la identidad del barrio. Esa es la intención del Ayuntamiento que, como titular del mismo, está dispuesto a materializar el impulso y apoyo a un proyecto que, con un impacto social de calado y con la colaboración y participación -entre otros- del vecindario, revitalice y reactive social y culturalmente el Puerto. A la vista de lo anteriormente mencionado y a modo de resumen, se puede extraer la existencia de un beneplácito entre Ayuntamiento de Getxo, por un lado, y Asociación de Vecinos y Vecinas así como el vecindario del Puerto, por otro, para que el edificio de la calle San Nicolás n* 23 -planta baja- sea un espacio versátil, participativo e intergeneracional, en el que la flexibilidad a la hora de compartir e intercambiar ideas y experiencias, manteniendo siempre las señas de identidad del barrio, sea el hilo conductor en su funcionamiento. Conclusiones, todas estas, que son el resultado de análisis y conversaciones entre ambas partes durante algunos años, significando esa puesta en común en esa fase previa un paso importante a la hora de dar forma al proyecto a abordar, el cual debiera de iniciarse desde el Servicio de Comunicación, Transparencia y Participación del Área de Gobierno Abierto y Modernización del Ayuntamiento de Getxo. Así: 11.1.- METODOLOGÍA El núcleo central del método a abordar debiera partir de un proceso participativo de diagnóstico, políticas, mecanismos y procedimientos, que promuevan la participación ciudadana. Esto es, todos los agentes implicados y, en especial, los propios vecinos y vecinas debieran de ser actores y partícipes activos, bien mediante reuniones, jornadas, foros o cuestionarios, entre otros, para que todo el conglomerado de ideas que surja pueda materializarse en el proceso a abordar. El resultado de este proceso participativo, transversal en todos los sentidos, culminaría en un documento-informe en cuya implementación deberían verse implicadas todas las áreas municipales que finalmente puedan resultar afectadas. 11.11.- AGENTES PARTÍCIPES - Ayuntamiento de Getxo. - Asociación de Vecinos y Vecinas del Puerto, - El vecindario del barrio. - O cualquier otro que el Servicio de Comunicación, Transparencia y Participación anteriormente mencionado considere oportuno o que el propio proceso participativo vaya aflorando. También podría participar otro tipo de agentes en relación con la hostelería o la propia Comisión de Fiestas, en ambos casos, del Puerto. II. 1IT.- OBJETIVO Si bien la materialización de este proceso debería de partir del Servicio de Comunicación, Transparencia y Participación, el motor básico de esta actuación tendría que tener como valor promocional! el impulso y la implicación de todos los agentes partícipes, pero principalmente de los vecinos y vecinas del Puerto, en la decisión de lo que sería el futuro proyecto de gestión y dinamización del edificio -planta baja- de la calle San Nicolás n2 23; gestión ésta, por tanto, que debería de surgir del resultado del proceso metodológico a abordar, el cual tendría que estar basado en la cultura y el apoyo mutuo como herramientas de transformación social. Para ello, habría que analizar y estudiar otro tipo de experiencias ciudadanas de gestión de centros o edificios de índole similar al que es objeto de este proyecto, para lo cual se debería de contactar con las mismas, además de con administraciones públicas que trabajan y tienen relación con en este ámbito o personas expertas en la materia, entre otras. 11.1V.- EQUIPAMIENTO La rehabilitación del edificio de la calle San Nicolás n0 23, fundamentalmente su planta baja, y con la pretensión de convertirse en un espacio público como punto de encuentro cívico integrado en el entorno, debiera de contar, en la medida que el proceso participativo lo defina y concrete, pero desde la óptica de un equipamiento cultural y espacio multiusos y de su propia disponibilidad física, con sala taller y/o ensayo, sala polivalente y/o de exposiciones, aula medioambiental, sala de reunión y baño, entre otras. Mediante este equipamiento, el Puerto se vería dotado de un espacio sociocultural para promover las actividades e iniciativas de las entidades, grupos, colectivos y vecinos o vecinas, mejorando la calidad de vida del vecindario, puesto que dicho espacio permitiría trabajar de manera conjunta y participativa en la mejora del barrio, satisfacer las necesidades socioculturales de sus vecinos y vecinas y convertirse en un punto de referencia a la hora de implementar programas municipales específicos para el Puerto de manera más eficaz y en colaboración con todos los agentes vecinales. A través de ello, conceptos tales como convivencia vecinal, participación social, procesos de desarrollo personal o educación en valores, entre otros, podrían ser objeto de desarrollo en su máxima expresión entre los vecinos y vecinas del barrio. IT.V.- MARCO DE FUNCIONAMIENTO Sobre este aspecto, habría que reflexionar y analizar a la hora de definir el órgano de funcionamiento y, en concreto, entre otros, respecto de los requisitos y condiciones de uso del edificio destinado a actividad sociocultural, teniendo en cuenta siempre los valores fundacionales, la tolerancia y respeto o, también, desde un equipamiento acorde a la identidad y realidad del barrio, entre otros. Respecto de la gestión, la misma podría tener diversos enfoques, en la medida que del proceso participativo vaya aflorando los mismos. En cualquier caso, se podrían citar a modo ejemplo y de cara a cualquier análisis, las siguientes posibilidades: - El Ayuntamiento como eje central dinamizador. - Una entidad, grupo o colectivo de carácter vecinal. - Cualquier otro relacionado con actividad empresarial. En cualquiera de los escenarios que se plantee, la existencia de una persona destinada “in situ” al centro y con independencia de su labor según el modelo de gestión que se plantee se hace a primera vista no solo necesaria sino imprescindible. Por otro lado, y a expensas del resultado final del modelo de gestión y financiación a adoptar, habría que valorar la posibilidad de asunción por parte del Ayuntamiento de los gastos corrientes -luz, agua, calefacción, ...- que dicho centro pueda generar. ITI.- CONCLUSION Este proceso que se pretende abordar debiera de ser impulsado para su iniciación por el Servicio de Comunicación, Transparencia y Participación del Área de Gobierno Abierto y Modernización del Ayuntamiento de Getxo, de cara a oír y contrastar ideas, opiniones y propuestas para el uso a dar al edificio -planta baja- de la calle San Nicolás nº 23. Para ello, dicha área municipal debería de iniciar un proceso participativo mediante preguntas, reuniones o debates, de cara a recoger propuestas para la revitalización social y cultural de dicho edificio. Proceso éste o el que finalmente se determine, el cual debiera de dar comienzo el año próximo, esto es, en el 2021, para que a través de una hoja de ruta dicho proceso conduzca a un escenario final, posible y realizable.

Baieztatu

Mesedez, hasi saioa

Pasahitza laburregia da.

Partekatu